Ayer hice esta fotografía del sol desde el Observatori de Castelltallat (Bages). Es apenas una porción, pero podemos ver una explosión y radiaciones en forma de ondas.
Emocionante.
Feliz Año Nuevo.
Unha muller que non coñecía
Quixo venderme trescentos buracos e un aroma.
Aquel día
Saqueille un peixe de debaixo do sombreiro
E metinllo por entre os ollos.
Que bonito
-dixo-
o día é moi bonito.
Agora xa hai anos que saímos
A visitar todas as pontes
E a tocarnos as estrelas
Que bonito
-dixo-
que bonito
é ver
como morren os xigantes
por debaixo das pontes
e non pasar de longo.
Como ya sabes, el castellano y el catalán son lenguas románicas. Esto quiere decir que ambas son dialectos del latín, derivan de ella.
Pero no sólo estas lenguas son románicas.
Cada una de estas banderas tienen una inscripción en una lengua románica. Con ayuda de la lupa busca la inscripción, tradúcela y piensa ¿cuál podría ser nuestro tema de debate?
La primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, por Miguel de Cervantes Saavedra, procesado por frecuencias de palabras a partir del original almacenado en modo texto en Proyecto Gutenberg, arroja estos resultados:
"Son estos días de reflexión...
Pienso en el uso de las TIC en la enseñanza. No sabía que pudieran ser tan útiles, que podían abrir nuevas estrategias para captar la atención de los alumnos. Supongo que es algo lógico; es un modo de aprovechar el gusto de los jóvenes por las nuevas tecnologías para conseguir su implicación en el proceso de aprendizaje. Si se implican, si se interesan, aprenden."
Marta, mi otra "chica-CAP" es psicóloga. Quiere entrar a la enseñanza. Sus observaciones son muy útiles e interesantes. A ver qué nos cuenta en su blog "Vaya experiencia".
Me resulta muy raro que no tenga conexión a Internet. Va a un cyber. Es muuuuy simpática. Está aterrrada. Pero es un miedo que nos hace reír a todas, por raro que parezca.
Powered by Castpost
Recitado por el propio autor
¿Y tú cuál propones? Déjame la idea en "comentarios", porfa.
Referencias:
- Ver la sindicación mediante java script en la columna lateral de mi blog. Le dedicaré un post a este tema y daré el código en edu-carro.
- Feedroll. Para conseguir un código java script para sindicar.
- La red semántica ¿cambiará la ciencia?
- Qué es del.icio.us: instalación y posibilidades.
Los textos que Borges publicó en Clarín entre 1980 y 1986
Estamos en marcha. Los chavales ya comienzan a estar familiarizados con la rutina escolar y nosotros... también.
Las editoriales lanzarán contenidos digitales de un momento a otro. ¿Nos las regalarán? ¿Nos las venderán? ¿Las dejarán abiertas para que podamos adaptar las actividades que nos interesen? ¿Nos darán el código?
En todo caso, aquí lanzo la idea de publica códigos de actividades para pegar en cualquier formulario que admita HTML. Por ejemplo, una actividad Moodle. Una alternativa intermedia a la de liberar un curso entero. ¿Vamos probando?
Actividad: Vídeos en Youtube para observar la lengua
Llena tu edu-carro y llévate el código para crear una Actividad en tu Curso Moodle o ponerlo en tu blog.
Mira atentamente el vídeo.
Actividad optativa: averigua qué quiere decir la palabra que menciona la presentadora al final del programa. ¿Qué procedimiento has seguido para averiguarlo? Descríbelo en un texto coherente y cohesionado.
Llena tu edu-carro y llévate el código para crear una Tarea en tu Curso Moodle o ponerlo en tu blog.
edu- 01_museodeloshorrores.txt
Instrucciones para utilizar el edu-carro?
1. Bájate el código.
2. Activa edición de tu Curso Moodle.
3. Despliega el menú Actividades y elije Tarea (Tasca.
4. Ponle un título adecuado y pasa a modo HTML (<>).
5. Copia y pega el código en el cuerpo del formulario.
6. Configura la Tarea como convenga a la dinámica de tu clase.
Si quieres ofrecer tus códigos.
1. Activa edición.
2. Edita la actividad que quieres ofrecer.
3. Ve al modo HTML (<>) del cuerpo del formulario.
4. Copia el código en un fichero de texto (bloc de notas.
5. Sube el fichero a tu servidor y crea un enlace desde tu blog.
Y allí una exposición virtual sobre arte y matemáticas. Recomiendo una colección de 10 fotos de Pilar Moreno sobre Geometría por el suelo.
Algo inventaré para aprovecharlo en lengua. Por ejemplo:
Seguramente alguna vez has caminado por cualquier ciudad o pueblo y has visto alguna de ellas... Me refiero a las tapas de las alcantarillas. Aquí encontrarás toda una serie de fotos que su autora eligió por sus dibujos geométricos.
Autor: José Luis Orihuela
Edición: La Esfera de los Libros, Madrid, 2006, pp. 283.
ISBN: 84-9734-498-7
Ficha editorial: La revolución de los blogs
1. Ir a una web de fuentes gratuitas. Hoy encontré estas letras Harry Potter -que puedes ver en mi logo- aquí.
2. Haz clic en el nombre de la fuente y te saldrá la ventana de descarga. Recuerda siempre en qué carpeta la has bajado.
3. Descomprime el archivo zip. Ponte sobre el archivo y con el botón derecho del ratón haz clic en Extraer aquí. Si tienes el Winzip te saldrá otro ícono.
4. Una vez hayas extraído la fuente, cópiala en la carpeta C:\WINDOWS\Fonts
5. Ya está instalada. Ahora te aparecerá en las opciones de formato de tu procesador de texto.
El mundo de los libros es un proyecto telemático que pretende desarrollar el trabajo colaborativo tanto entre el alumnado como entre el profesorado. La situación de enseñanza-aprendizaje planteada crea un espacio que permite compartir la experiencia entre los docentes y los alumnos, y por lo tanto, se llega a una situación de formación colectiva muy enriquecedora.
¡Adiós!, Cordera! Leopoldo Alas, Clarín
La Ciudad de las Bestias Isabel Allende
Don Quijote en Barcelona Miguel de Cervantes
Las pelirrojas traen mala suerte Manuel Luis Alonso
El camino Miguel Delibes
El Lazarillo de Tormes Anónimo
Historia de Gloria: amor humor y desamor Gloria Fuertes
Leyendas Gustavo Adolfo Bécquer
Relato de un náufrago G. García Márquez
Zalacaín el aventurero Pío Baroja
Caperucita en Manhattan Carmen Martín Gaite
La tierra de las papas Paloma Bordons
El misterio de la cripta embrujada Eduardo Mendoza
Los escarabajos vuelan al atardecer María Gripe
Réquiem por un campesino español Ramón J. Sender
Manolito Gafotas Elvira Lindo
Un viejo que leía novelas de amor Luis Sepúlveda
Noche de viernes Jordi Sierra i Fabra
Un proyecto de creación colectiva, multilingüe y no lineal, abierto al público, y desarrollado por la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Deusto. Aunque puedes leer simplemente lo que otros han escrito, si quieres también puedes colaborar en su escritura con los demás usuarios. Recuerda: no es necesario ser un escritor profesional para participar.
Los escritores que participan son Juan José Millas, Espido Freire y Jon Arretxe.
1. Bajar el programa desde Pàgina de la Xtec: http://www.xtec.net/fie/eines/
Instalar Audacity: solo hay que hacer doble clic sobre él y seguir los pasos.
2. Ejecutar audacity: veréis un conjunto de botones en la parte superior bastante grandes. Esto son, como cualquier grabadora: el circulo rojo es para grabar, el cuadrado amarillo para parar, el triángulo verde para reproducir.
3. Grabar: pulsar al botón de grabar y registrar la producción. Finalmente detener con el botón “parar”.
Has de leer lentamente, spetando los signos de puntuación, con una entonación adecuada a cada personaje y creando pausas y suspenso según el significado del texto. Cuando grabes cuida que tu voz se mantenga entre los colores amarillo y verde. El rojo producirá ruido.
Si quieres que tu voz suene alegre, sonríe mientras hablas. Interpreta, no temas exagerar. Siempre podemos recortar las partes que no nos resulten satisfacgtorias.
4. Exportar a un archivo MP3: Audacity tiene su tipo de archivo por defecto que sólo sirve para guardar (y posteriormente editar y modificar si es el caso). Para exportar, hay que ir al menú archivo->exportar como MP3.
5. Poner etiquetas al fichero MP3: para asignar información adicional al archivo: ir al menú proyecto->editar etiquetas ID3. Allí se pone el nombre del autor, título, año,... Aprovecha para hacer una buena clasificación.
6. Por último nombrar y guardar como prueba 1. Ahora ensaya e intenta una versión definitiva.